El crochet o ganchillo debe su nombre a la forma de gancho en la punta de la aguja que se utiliza para esta técnica de tejido, también se nombra crochet a los trabajos realizados con esta técnica.
Materiales
Para tejer en crochet solo es necesario tener una aguja de crochet e hilo, entendiendo como hilo el material con el que se va a tejer como lana, fique, trapillo etc.
Agujas
Existen diferentes tipos de agujas según su material de fabricación. Según el grosor del hilo que se va a tejer se elige el tamaño del crochet, cada aguja tiene un número específico según el tamaño del diámetro del gancho que van desde 0.06 mm hasta 1 cm. Estas medidas van marcadas en cada aguja y su nomenclatura varía según el lugar de fabricación por ejemplo una aguja de 2.25 mm también puede estar nombrada como 1/B o 13. En internet puedes encontrara diferentes tablas con esta equivalencias

Las agujas de crochet son fabricadas en diferentes materiales como: aluminio, plástico, bambú, madera, acero inoxidable. Algunas vienen con mango ergonómico para mayor comodidad al sujetar la aguja, el uso de las agujas depende del material que se quiera tejer y el gusto de quien las usa.
Hilo
Como ya lo mencionamos el hilo es el material con el que vamos a tejer el crochet. Puede ser lana virgen, lana sintetica, hilo de algodon, hilo acrilico o mezcla entre algodón y acrílico. Generalmete el fabricante indica en las etiquetas el material en que esta hecho, el número de aguja recomendado, el peso, el largo y un codigo que indentifica el color.
Marcadores
Los marcadores son utilizados principalmente para indicar el inicio de cada vuelta, aumentos o disminuciones, cambios de color o puntada según el proyecto que estés realizando. Para marcar en un tejido a crochet puedes utilizar una hebra de hilo de un color y/o material diferente, un clip o adquirir los que más te gusten de la gran variedad que se encuentra en el mercado, los más comunes son en plástico con forma de gancho que abren y cierran fácilmente.

Como sostener el hilo y la aguja
Lo primero que debes saber es como sostener la aguja y el hilo en tus manos cuando vas a tejer. Existen diferentes formas de sostener la aguja con la mano dominante.
- Sostener como un lápiz.

2. Sostener como una cuchara o cepillo

Una vez sostienes la aguja debes sostener el hilo en la otra mano (tu mano no dominante), para sostener el hilo también hay diferentes formas.
La primera es pasar el hilo por sobre el dedo índice y queda la hebra debajo de los tres dedos restantes.
La segunda es enrollar el hilo sobre tu dedo meñique por debajo de los dedos anular y medio y finalmente enrollar en el dedo índice y sostienes con el pulgar. Esta última facilita que deslice fácilmente el hilo en la mano.
Nudo deslizado y Punto al aire o cadena
Nudo deslizado
Una vez tenemos la aguja y el hilo iniciamos nuestro tejido en crochet con un nudo deslizado, para hacer este nudo enrollamos, enlazamos o envolvemos con el hilo nuestro dedo índice, pasamos el extremo del hilo por el centro del circulo que se forma sobre el dedo e introducimos la aguja, enganchamos con la punta de la aguja el hilo y lo pasamos dentro del lazo que ya hicimos, halamos los extremos del hilo para que el lazo que está en nuestra aguja quede del grosor de la aguja preferiblemente hacia la mitad.





Punto al aire o cadena
Para realizar el punto cadena partimos de nuestro nudo deslizado y enganchamos con la cabeza de la aguja la hebra del hilo y se pasa con el crochet dentro del lazo y así sucesivamente por cada punto. A la serie de puntos al aire la llamamos cadeneta.





Si te ha gustado nuestro Curso de crochet lección 1, te invitamos a practicar y ver las siguientes lecciones. Puedes compartir tus avances etiquetándonos en Instagram con @arteencrochetoficial, también puedes ir a la sección de comentarios o a nuestro canal de YouTube en el video de esta lección para dejarnos conocer tus dudas o comentarios. Libera tu imaginación creando con una aguja e hilo.